jueves, 6 de noviembre de 2014

UNO DE CADA CUATRO EUROPEOS EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSION


Al cierre de 2013, más de 122 millones de europeos se encontraban en riesgo de pobreza o de exclusión social. Según los datos hechos públicos hoy por Eurostat, uno de cada cuatro ciudadanos estaba en riesgo de pobreza (después de las transferencias sociales), tenía "severas privaciones materiales" o bien vivía "en hogares con una intensidad laboral muy baja".
En 2013, en cinco países el porcentaje de población en pobreza o riesgo superaba el 33%, un tercio de toda la ciudadanía. Bulgaria, que con un 48% lidera el ránking.  Rumanía (40,4%), Grecia(35,7%), Letonia (35,1%) y Hungría (33,5%). En cambio, en la República Checa es de apenas el 14,6%, el dato más bajo de toda Europa, seguida de Holanda (15,9%), Finlandia (16.0%) y Suecia (16,4%).
En España los datos muestran un aumento de cerca de tres puntos porcentuales, desde el 24,5% en 2008 a un 27,3% en 2013. Pero la composición es muy diferente. Así, por ejemplo, y pese a la crisis del último lustro, el porcentaje de gente que está en riesgo de pobreza, una vez que se tienen en cuenta las diferentes transferencias sociales, ha disminuido desde el 20.8 al 20,4%. Sin embargo las que sufren serias privaciones materiales pasan del 3,6 al 6,2%. Y como era de esperar, el mayor incremento, brutal, afecta al número de hogares con personas de entre 0 y 59 años en los que la intensidad de trabajo es muy baja, que se ha disparado del 6,6 al 15.7%.
La reducción de esa tasa, de esa cifra de más de 120 millones de personas, es "uno de los objetivos principales de la Estrategia 2020 de la Comisión", pero marcha a un ritmo muy lento. Y tras haber rebajado hoy mismo Bruselas la previsión de crecimiento de Europa para 2014 y 2015, no parece que se vayan a ver importantes mejoras a corto plazo.
Y para terminar, el peor es para los españoles, que hace referencia a hogares donde "los adultos trabajaron menos del 20% de todo el potencial laboral en el año anterior, excluyendo a estudiantes". La UE señala que "esa proporción ha aumentado constantemente en los 28 desde 2008, siendo Grecia (18.2%), Croacia (15.9%) y España (15.7%) los peores.
El resultado del cálculo utilizado, que incluye tanto riesgo de pobreza como exclusión social, es menor que la simple suma de personas de las tres categorías, porque es habitual que una persona o familia se vea afectada por dos o más de las situaciones descritas.

IRENE OFRECERÁ A 1.735 JÓVENES TALLERES SOBRE "VIOLENCIA SEXUAL"


En los cursos se mostrarán comportamientos a evitar, así como a prevenir situaciones de riesgo

Irene, un programa del Instituto de la Mujer y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, acercará a 1.735 jóvenes mirandeses -hasta el mes de enero-, varios talleres de prevención e información de la violencia sexual, en centros educativos de Secundaria y Formación Profesional. Según la agente de Igualdad del Ayuntamiento, Sorne Ortuondo, «se trabajará dando a conocer qué es una agresión sexual, cómo la violencia sexual es una violación de los derechos humanos». E incidiendo en los «mitos que existen en relación a este tema, para evitarlos y que se generen relaciones de igualdad entre chicos y chicas», declaró a este periódico.
Así, el proyecto se centrará en mostrar la problemática de los delitos contra la libertad sexual, haciendo hincapié en el colectivo adolescente en el marco de la comunidad educativa, para trasladarles cuál es el significado de una agresión, por qué se produce, cuál es la actitud a adoptar ante este tipo de delitos, con qué recursos cuenta la ciudad y cómo utilizarlos. «Porque es un tema que afecta a toda la población, y a pesar de que se crea que se está avanzando, se están reproduciendo y perpetuando comportamientos de desigualdad entre hombres y mujeres», subrayó la responsable del área, quien cree que debería trabajarse «desde la infancia y desde la adolescencia con más razón porque es cuando empiezan las primeras relaciones entre chicos y chicas».
En 2015, la actividad se ampliará al resto de la ciudadanía con una jornada de información con la que sensibilizar a la sociedad sobre la dimensión que tienen las agresiones sexuales en los menores y los adolescentes.
Por último, se llevará a cabo un curso de formación de asistencia primaria a víctimas de violencia sexual dirigido a profesionales.
Yo opino, que a mi me parece bien estos cursos que se realizaron para que los jóvenes aprendan a tener un comportamiento de igualdad en los chicos con las chicas ya que entre adolescentes es cuando comienzan a surgir las primeras relaciones.

jueves, 16 de octubre de 2014

EL 6% DE LOS MENORES ACOGIDOS EN LA REGIÓN TIENEN ALGUNA DISCAPACIDAD

De los 1.500 niños separados de sus padres, el 70% está en un acogimiento familiar

A.S.F. / Burgos 15/10/2014
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Creer con la presencia de Jesús Fuertes. - ISRAEL L. MURILLO
El gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Jesús Fuertes, declaró ayer en la jornada ‘AcogER’, organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (Creer), que en la región «hay unos 1.500 niños que están acogidos», y que de ellos «el 70% están con familias y un 30% en atención residencial». Además, Fuertes añadió que «de esos 1.500 hay casi 90 niños que tienen discapacidad, y la mayor parte de ellos se encuentra precisamente en acogimiento familiar».
La situación actual de los menores con enfermedades poco frecuentes en el Sistema de Protección a la Infancia, sobre el que ha versado la jornada, el gerente de Servicios Sociales de la Junta señaló que «dentro de los acogimientos familiares tenemos un grupo muy importante de familias especialmente preparadas y apoyadas para que den este tipo de respuesta».
Pues yo creo que si los Servicios para la Infancia y la Familia del Ministerio de Sanidad consiguieran que los menores, en lugar de estar en acogimiento residencial esten en acogimiento familiar, el coste para las administraciones públicas y el coste emocional para esos niños sería mucho menor.

LOS PELIGROS DE LA MATERNIDAD TARDÍA


Recreación de una mitocondria sana (izquierda) y otra con mutaciones...


Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) revela un nuevo aspecto hasta ahora desconocido de la maternidad tardía, la tendencia que predomina en los países occidentales en la actualidad.
Aunque ya se sabía que ser hijo de lo que se conoce como madres añosas (más allá de 38 años) aumentaba el riesgo de alteraciones cromosómicas, en su ADN celular, un equipo de investigadores de la Pennsylvania State University (EEUU) añade un nuevo riesgo a este hecho: la presencia adicional de alteraciones en el ADN mitocondrial, cuyo riesgo es entre 30 y 35 veces mayor en los hijos de madres mayores.
Pues según el director científico del IVI y la empresa IGENOMIX, Carlos Simón, a EL MUNDO, este fenómeno se conoce como heteroplasmia y no implica riesgo, sino el hecho de que existan más formas heterogéneas de ADN mitocondrial según aumenta la edad materna; que éstas supongan un mayor riesgo de enfermedades mitocondriales es algo que aún no está claro, pero podría ser una de las implicaciones del estudio.
Por otro lado me parece oportuno, que los nuevos test desarrollados por su empresa de diagnóstico genético preimplantacional -las pruebas que se hacen a los embriones obtenidos por fecundación in vitro para saber si se van a implantar con éxito en el útero de la madre- ya se vayan a analizar también ese ADN mitocondrial al que hasta la fecha se le daba menos importancia.Pues las mutaciones en el ADN mitocondrial se asocian a más de 200 enfermedades y contribuyen a otras como el cáncer, la diabetes, el Párkinson o el Alzhéimer. 
Por esta razón, las llamadas enfermedades mitocondriales son muy graves y devastadoras, que es su falta de cura en la mayoría de los casos. Se trata de patologías que suelen cursar con debilidad muscular y respiratoria progresiva, aunque pueden afectar a muchos más órganos vitales.
 Las enfermedades mitocondriales solo afectan a uno de cada entre 5.000 y 10.000 nacimientos
 Y Será más fácil prever qué posibilidades tienen sus hijos de recibirla como herencia, Ya que a corto plazo vamos a tener que ser más conscientes de este ADN mitocondrial y sus implicaciones».

BEGOÑA DÍEZ, PRESIDENTA DE ASPARBI: "MANTENER LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS ES NUESTRO OBJETIVO"




 Hace 20 años que un grupo de familiares y enfermos de Parkinson se unieron para montar Asparbi, la Asociación de Parkinson de Bizkaia. 
Begoña Díez, Presidenta de Asparbi: "Mantener la calidad de vida de los enfermos es nuestro objetivo"
Actualmente cuenta con 530 socios, casi todos pacientes, y dan servicios de rehabilitación, psicología, neurología, desarrollo cognitivo, etc. a más de 120 personas al día.

 El centro agrupa las terapias rehabilitadoras más importantes, detalla Eneritz Arce, trabajadora social de la asociación. 
 Esta trabajadora comentó "Gracias al convenio con la Diputación han ampliado horarios, pero aunque  con 700 metros cuadrados es imposible poder hacer terapias individuales, excepto los masajes y la psicología, ya que al día atendemos a 120-130 personas Y ahora, además, derivarán más desde la institución vizcaína".



LOS COMIENZOS

para los fundadores de Asparbi no fueron nada fáciles sus comienzos, ya que cuando comenzaron con la asociación, el Parkinson era una enfermedad desconocida e incluso tabú en muchos casos y los enfermos preferían que no se supiera que la padecían.

El primer logro tuvo lugar hace 13 años con el neurólogo Juan Carlos Gómez Esteban que recurrió a ellos para hacer un estudio de calidad de vida en enfermo de Parkinson. "Ahora cuentan con un equipo de neurólogos que viene todos los lunes y realiza el estudio a 5 o 6 pacientes a la semana y ha sido reconocido como uno de los médicos que más saben de Parkinson y le han concedido un proyecto de investigación de la Fundación Michael J. Fox,señala la presidenta de Asparbi.



¿QUÉ ES EL PARKINSON?
Pero ¿qué es la enfermedad de Parkinson? ¿Qué supone para el enfermo? 

"La rigidez muscular es mucho más limitante que el temblor. Además, es una enfermedad neurodegenerativa con las "limitaciones que eso tiene". Y sobre todo que "el enfermo es plenamente consciente en todo momento de lo que le está pasando lo que en muchos casos les provoca depresión". 
La edad media en la que se suele presentar es a partir de los 65 años, pero también hay gente joven que la padece.Es complicado determinar el número de personas con la enfermedad debido a que es difícil de diagnosticar si los primeros síntomas no son los más claros.

Y por último, voy a decir, que El Parkinson es "una enfermedad crónica, degenerativa y que no tiene cura, pero se pueden paliar sus síntomas, que es el objetivo de la asociación. Lograr mantener la calidad de vida para que pasen de una etapa a otra de la enfermedad de manera más lenta". Y aunque en cada persona actúa de manera diferente "se dice que el Parkinson da longevidad y aumenta la esperanza de vida, por lo que padecer Parkinson no es una sentencia de muerte. Pues lo más importante es que el enfermo esté bien medicado por un neurólogo y bien rehabilitado.



EL 78% DE LOS HIJOS EXTRANJEROS SE INTEGRAN SIN PROBLEMAS EN ESPAÑA



  • Solo un 4,3% de los inmigrantes de segunda generación muestra sintomas de in adaptación

Yo estoy de acuerdo con que el 78,4% de los hijos adolescentes de inmigrantes no hayan tenido problemas para integrarse a la sociedad española. Pues un estudio de Obra Social La Caixa detalla que ese porcentaje de jóvenes no ha mostrado síntomas de in adaptación como son: abandonar los estudios y el hogar, estar desempleado y sin estudiar, haber sido encarcelado o tener hijos a esa corta edad. 

El estudio —Crecer en España: la integración de los hijos de inmigrantes— se basa en testimonios de 7.000 menores de entre 12 y 17 años de Madrid y Barcelona en 2008, aunque cuatro años más tarde 4.000 de ellos fueron nuevamente entrevistados. En 2012 los investigadores encuestaron también a 1.800 padres de estos adolescentes, y a 1.500 hijos de españoles para que sirvieran de comparación.

Rosa Aparicio, coautora del estudio e investigadora del Instituto Universitario José Ortega y Gasset, resaltó que el 76,5% de los hijos de españoles no muestra problemas de integración, porcentaje similar al de los inmigrantes de segunda generación y destacó que el sentimiento de pertenencia de los hijos de inmigrantes ha aumentado con los años de residencia en el país. Por otro lado en 2008, el 77,7% de los nacidos en España y el 22,1% procedentes de otro país se sentían españoles, (porcentajes que en 2012 se incrementaron al 81% y 43,6%, respectivamente). Las tasas de pertenencia son similares en Madrid y Barcelona, y entre sexos.
Pues solo un 5% de los hijos de inmigrantes afirma haber sido discriminado, cifra casi similar a la de los españoles, con un 6,1%.
El estudio revela que entre 2008 y 2012, un 15% de los jóvenes abandonaron los estudios, aunque esta cifra llega hasta el 32% entre los hijos de chinos, quienes se retiran de las escuelas para dedicarse a trabajar en los negocios familiares por lo que no me parece normal. 
 Además el estudio que hizo Rosa Aparicio, contradice la creencia de que los hijos de inmigrantes "lastran los resultados" académicos de las aulas donde son mayoría, pero la nota media de estos jóvenes es de 6,15 frente a un 6,54 de los estudiantes nativos. 
Hasta 2012, más de un tercio de los matriculados trataban de completar la ESO, o programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI); un 44,1% cursaba el Bachillerato o Formación Profesional Superior; y un 4,7 % había accedido a la universidad.
Y para terminar, el 87,4% de los padres  están "muy satisfechos" con la educación de sus hijos en España.

miércoles, 8 de octubre de 2014

MARY E. RICHMOND



Mary Ellen Richmond (1861- 1928) Nació en Belleville, Illinois, el 5 de agosto de 1861. 
En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore.

Dos años después fue elegida secretaria general de la organización donde permaneció durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.


Una de sus primeras obras fue un pequeño manual, Friendly visiting among the poor: a handbook for charity workers (1899), donde precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia en los hogares de los pobres. 



En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente. 




En 1921 obtuvo el título honorario de máster de las Artes del Smith College por "instituir las bases científicas de una nueva profesión". Este título la consagra como una de las principales fundadoras del Trabajo Social.